Audiencias activas: análisis de casos

La actualidad galopa sobre el tiempo, con escaso tiempo para la reflexión. Hemos analizado 16 casos de actualidad para comprender cómo los ciudadanos interaccionan con situaciones  de diferentes ámbitos:  Teresa Romero, Uber,  Ferguson, el caso Maynard, o Los Romanones, entre otros.

Cuando, en noviembre 2013,  finalizamos el II  Congreso Internacional de Educación Mediática y Competencia Digital , nos hicimos la siguientes preguntas:

¿Qué métodos científicos de investigación son más apropiados para analizar y reflexionar sobre los contextos y audiencias en la sociedad digital?,¿Qué aporta cada una de las áreas del conocimiento a la Educación Mediática?,¿Es la interactividad un mito?, ¿Confundimos interactividad con participación?,¿Podemos definir la audiencia según su grado de socialización?,¿De qué tipo de audiencias estaríamos hablando: individuales, sociales, activas, críticas, prosumidoras, fans, responsables, cívicas, éticas?

Después de explicar las diferentes teorías sobre las audiencias  y realizar varias dinámicas en clase, entre la que incluimos un debate sincrónico en twitter #comUnizar, llegó el momento de arremangarse y aplicar la teoría a la práctica.  Presentamos algunos de los trabajos realizados.

Observamos en este caso cómo los efectos iniciales que produce esta noticia provocan alarma social y donaciones. Que se genera una opinión generalizada, pero sin un análisis de los diferentes mensajes que construyen los medios. Y que la recepción crítica será mayor, dependiendo del entorno socio-cultural, pero sobre todo del grado de alfabetización de la ciudadanía.

 

Dos han sido los mensajes que ha propuesto la construcción de los social-media: primero, Uber es perjudicial para el sector del taxi y es ilegal; dos, Uber es el futuro y fomenta la cooperación ciudadana. El usuario como receptor activo y crítico interpreta y valora en un contexto de mediaciones (institucionales, sociales, culturales, personales).

M. Brown, un joven afroamericano, muerto a manos de un policía blanco en la ciudad de Ferguson (Missouri), el 9 de agosto de 2014, después de robar cigarrillos en una tienda. No iba armado, muchos testigos afirman que no intentó oponerse al agente. El discurso se construye en dos premisas: la primera, el policía es culpado por un acto de racismo, lo que provoca manifestaciones; la segunda, el policía no es culpado, fue una muerte accidental o en defensa propia, con manifestaciones del KKK. Las dos corrientes de opinión obvian el clima de violencia endémico propio de la sociedad norteamericana, lo que en parte,  produce una  reacción de los ciudadanos también violenta.

Algunas observaciones:
 Después de presentar sólo 3 de  los 16 casos analizados, destacamos los siguientes rasgos de las audiencias:
  • Que  se mueven con diferentes grados de implicación, análisis y participación. En un primer momento domina la reacción emocional, que desde la empatía, provoca rechazo o aceptación. Es muy interesante observar cómo este componente emocional se mantiene en todo el proceso de recepción, análisis, negociación e interpretación por parte de las audiencias. Y cómo, según la teoría de audiencia activa que apliquemos, lo emocional se fusiona en mayor o menor medida con lo racional.
  • Que conforme se desarrolla el seguimiento informativo intervienen las diferentes mediaciones (desde la percepción individual, entorno familiar y escolar, vinculaciones políticas, creencias religiosas, sectores implicados, presión del grupo de pares…), las audiencias interpretan y descodifican  el discurso de los socialmedia. Todo este proceso está condicionado por el  grado de alfabetización del ciudadano.
  • Que en todos los casos se produce una fusión entre el offline y el online. El tipo de reacción, interpretación y producción de las audiencias suma lo que ocurre en lo presencial y lo que proyecta y expande lo virtual, tanto desde los medios, como desde las redes sociales. Estas dos dimensiones forman parte de una única realidad que llamamos cuarto entorno: un no lugar que fusiona lo presencial y lo virtual. Con una perspectiva hiperdimensional de la comunicación. Que produce un complejo conjunto de interacciones, que conforman los equilibrios y asimetrías del ecosistema mediático.
  • En definitiva, que las audiencias ni son tan pasivas como antes nos dijeron, ni tan activas como ahora nos dicen.

Sirva este post para felicitar públicamente a nuestros alumnos de periodismo de la Universidad de Zaragoza por su capacidad de análisis crítico y su claridad expositiva. Este post está fundamentado en sus trabajos.  El resto de casos están disponibles en Prácticas de Comunicación Digital.

José Antonio Gabelas
José Antonio Gabelas
José Antonio Gabelas-Barroso. Profesor titular de la Universidad de Zaragoza. Creador del Factor Relacional y las TRIC (Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

4 COMENTARIOS

  1. Muy bien los casos expuestos, felicito a los autores. Interesante el impacto del “periodismo del ciudadano”, o el “citizen reporting”, a través de Twitter, blogs, plataformas en medios más tradicionales como The Guardian o CNN… Puede ser que reaccionamos de forma distinta ante el periodismo del ciudadano que ante el periodismo tradicional? Por qué sería? Como elegimos cuales fuentes creer, incluso cuales ciudadanos creer?

    • Gracias Noelle por tu comentario. El llamado periodismo ciudadano es un tema que sigue en debate, pero la apertura de los medios tradicionales a la participación de sus lectores es diferente al periodismo ciudadano. Medios como los que indicas o en New York Times permiten una participación moderada. El prestigio online de cada medio y su imagen de marca mantienen un complicado equilibrio con la participación de sus suscriptores. Periodismo ciudadano y profesionalidad son dos cuestiones difícilmente compatibles, el intrusismo es hoy un problema.

      • Tienes razón. Vuestro enfoque en las audiencias es interesante. Se lee mucha información y opinión sobre los objetivos de los medios, pero no tanto sobre los objetivos de los receptores. Y sobre cómo esos objetivos pueden ser influenciados por los medios, no solo el contenido y la reputación, sino también el “hardware”, el formato. Nuestros objetivos son distintos cuando leemos algo en pantalla que cuando lo leemos en papel? Un video es más creíble que un texto? Las programas tradicionales de noticias transmiten más que un documental en YouTube?

        • En mi opinión la credibilidad no la da un formato o un soporte, sino la propia reputación del autor-coautor-res; sus fuentes. Y la eficacia de la transmisión, o si queremos, la eficiencia comunicativa, tampoco la proporciona la tradición analógica o la actualidad digital (dígase YouTube, Vimeo u otros), sino la coherencia en el tratamiento de la información.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ARTÍCULOS RELACIONADOS