El modelo TRIC se extiende en los centros educativos (1)

 

Durante el pasado curso 2022-2023, en el IES Torre de los Espejos de Utebo (Zaragoza) hicimos una prueba piloto aplicando la Guía Didáctica “Alfabetización mediática desde el modelo TRIC” que ha elaborado el Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) de la Universidad de Zaragoza  con el beneplácito del Gobierno de Aragón, y en colaboración con DIRCOM (Asociación de Directivos de Comunicación) y la Asociación de Periodistas de Aragón.

Dicha Guía Didáctica, cuya pretensión inicial era aplicarse en 3º de ESO, surge con la intención de formar a las nuevas generaciones en un uso ético, responsable y crítico de los medios de comunicación desde el Factor Relacional que aporta el innovador modelo TRIC. Para ello, esta Guía se divide en tres bloques: un primer bloque que nos permite conocer mejor la labor del profesional de la información, un segundo bloque que nos aproxima al fenómeno de la desinformación y un tercer bloque que nos hace reflexionar sobre los medios de entretenimiento y las redes sociales.

El IES Torre de los Espejos fue uno de los centros de secundaria seleccionados en Aragón para hacer esta prueba piloto. Siendo la primera vez que se llevaba a la práctica, se nos concedió cierta libertad para aplicarla de la manera que estimáramos más oportuna. En algunos centros fue aplicada transversalmente desde distintas materias o incluso como parte del proyecto de centro. En otros se aplicó de manera más concreta desde el Departamento de Lengua Castellana y Literatura, que a priori parecía el departamento más idóneo para impartir esta Guía. En nuestro centro se puso en manos del Departamento de Filosofía, que se propuso ponerla en marcha a través de las asignaturas “Iniciación a la Filosofía” (3º de ESO) y “Filosofía” (4º de ESO).

Se decidió aplicarla en las materias de este departamento por varias razones. Una de las más relevantes es que existe cierta sintonía entre los contenidos de la Guía Didáctica y una parte del temario de estas asignaturas partiendo de que, en el mundo actual, gran parte de nuestro conocimiento sobre la realidad está completamente mediado por los medios de comunicación. En este sentido, la alegoría de la caverna de Platón o las estrategias de manipulación de Noam Chomsky, son contenidos de origen filosófico que habitualmente aplicamos al mundo actual analizando los medios de comunicación.

El aspecto en el que más coincide esta Guía Didáctica con las asignaturas de corte filosófico es en el desarrollo del espíritu crítico. Desde Descartes, la filosofía ha utilizado la duda como método para evaluar el conocimiento y poder discernir entre lo verdadero y lo falso. Hoy en día, en un mundo en el que vivimos sobresaturados por infinidad de mensajes a través de televisión, publicidad, redes sociales, medios de comunicación, etc, es más importante que nunca poder desarrollar un punto de vista crítico para evitar ser víctimas de la desinformación, de los bulos o de las fake news que habitualmente se cuelan entre toda esa vorágine de información a la que nos encontramos expuestos. Saber identificar la fiabilidad de las fuentes, reflexionar éticamente sobre los mensajes y valorar el sesgo informativo con criterio propio, son algunas destrezas que deberían ser indispensables para toda la ciudadanía.

En nuestro criterio, la aplicación ha sido una experiencia positiva que abre múltiples posibilidades didácticas para trabajar la alfabetización mediática en centros escolares. Es un tema sobre el que nuestra sociedad tiene cierta necesidad de aprender, pero especialmente el alumnado de secundaria que está muy expuesto a las redes sociales, con una curiosidad desbordante pero especialmente vulnerable ante las fake news y otros efectos de la desinformación. En este sentido, lo primero que detectamos es que su aplicación fue mucho más productiva en la asignatura de 4º de ESO que en la de 3º, una idea que compartimos con otros centros que han hecho la misma prueba. Aunque solamente sea un año natural, la diferencia de madurez que se detecta entre el alumnado de 3º y el de 4º de ESO es bastante notable. Quizá sea porque el alumnado de 3º de ESO (14-15 años) todavía está algo desconectado de los medios de información, mientras que sobre los 15-16 años encontramos más jóvenes con interés por informarse y con más preocupación por temas de actualidad.

 Vamos con las propuestas

  • Nuestra conclusión tras la prueba piloto es que esta propuesta realizada por la Asociación de Periodistas de Aragón es un magnífico punto de partida para la implantación del espíritu TRIC en muchos ámbitos de nuestro sistema educativo. Como Guía Didáctica nos encontramos ante un programa bastante completo, con un desarrollo más que suficiente para trabajar estas competencias y con un enfoque lo bastante amplio como para poder aplicarse desde diferentes asignaturas o incluso desde las tutorías. Con un poco más de desarrollo curricular podría incluso plantearse como Programación Didáctica para implantarse como una asignatura propia.
  • Pero, por otra parte, también creemos que es un tema lo suficientemente amplio y socialmente arraigado como para que se trabaje exclusivamente desde una asignatura concreta. El enfoque relacional TRIC de los medios que tradicionalmente hemos denominado “TIC” convendría abordarse de manera transversal desde todas las áreas de nuestro sistema educativo. Hoy en día, la desinformación nos afecta en todos los campos del conocimiento a nuestro alcance, por ello es tan interesante trabajar este tema desde Lengua Castellana o Filosofía como podría serlo desdesica y Química o Educación Física, pues también encontramos muchos bulos sobre ciencia o sobre dietas milagro y ejercicio físico.
  • En esa línea, pensamos que tampoco debería limitarse a la Educación Secundaria Obligatoria. Por ello se valoró positivamente la posibilidad de concebir una Guía Didáctica similar para la Educación Primaria, con unos objetivos adaptados a la edad y nivel de madurez del alumnado. Si tenemos en cuenta que cada vez hay una introducción más temprana de los dispositivos electrónicos en la infancia, y que los medios de comunicación están pasando a ser un agente de socialización casi primario, quizá convendría una atención temprana (y preventiva) del uso de estos dispositivos en niños y niñas. Desde la secundaria observamos como los conflictos que se producen actualmente entre jóvenes cada vez responden menos al clásico fenómeno de la agresión física o verbal en persona, pues cada vez están más relacionados con problemas derivados de un mal uso (o un uso no ético) de las redes sociales y de contenidos digitales.

En definitiva, lo que se propone más allá de esta Guía es la aplicación de una nueva competencia relacional en nuestro sistema educativo que ya es necesaria, incluso con cierta urgencia social. A día de hoy parece un error considerar que la “realidad virtual”, los medios de comunicación o las redes sociales son realidades alternativas a la nuestra que no nos afectan porque, cada vez más, nuestra vida cotidiana está influenciada por ellas. Los problemas ocasionados por la desinformación o por las redes sociales ya están repercutiendo directamente sobre nuestras vidas, por lo que inevitablemente ya son parte de nuestra realidad.

Los medios de comunicación y las redes sociales son unas herramientas fabulosas con las que podemos tener un conocimiento más amplio y directo del mundo que nos rodea, pero también acarrean unas nuevas problemáticas que estamos empezando a experimentar ahora. De nada sirve invocar el espíritu ludita de rechazar los avances y prohibir su uso, porque han llegado para quedarse y tenemos que aprender a convivir con ellas. El problema es que han entrado en nuestras vidas pero nadie nos ha enseñado a utilizarlas. Fomentar la alfabetización mediática desde la competencia relacional en los centros educativos podría servir para conocer mejor sus riesgos y desarrollar una reflexión ética conjunta sobre el uso y consumo de la información.

Adrián Baquero Gotor

Jefe del Departamento de Filosofía

IES Torre de los Espejos de Utebo (Zaragoza).

José Antonio Gabelas
José Antonio Gabelas
José Antonio Gabelas-Barroso. Profesor titular de la Universidad de Zaragoza. Creador del Factor Relacional y las TRIC (Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ARTÍCULOS RELACIONADOS