Twitter, el vértigo de pensar en titulares

twitter 2

¿Son compatibles la contextualización, el análisis y la profundidad en los contenidos con un periodismo digital que apuesta por la inmediatez? Ha sido una de las preguntas en el XV Congreso de Periodismo Digital. 

Desde el asesinato de Isabel Carrasco, Twitter se ha convertido en motivo de debate sobre los límites de la libertad de expresión en las redes sociales. Más de un informativo llegó a destacar como noticia principal la detención del primer ‘tuitero’  por sus comentarios.

Portada-ABC_EDIIMA20140515_0048_14

Antes de producirse esta detención, este internauta apenas contaba con unos cuantos cientos de seguidores. La influencia de su mensaje era muy escasa, pero grano hace granero. Las portadas de los medios de comunicación tradicionales amplificaron aún más el mensaje. Han llovido muchas críticas sobre ABC por relacionar la arroba, álter ego de Internet y de Twitter, con la serpiente, símbolo del mal y de ETA.

Que las redes sociales protagonicen cabeceras en papel no hace sino patentar su creciente influencia y posicionamiento como nueva ágora.

¿Qué explica el éxito de Twitter?

  • Mensajes breves (límite de 140 caracteres).
  • Síntesis de ideas.
  • En consecuencia, rápido consumo del mensaje.
  • Facilidad para apropiarse y hacerse eco del mensaje (mediante “Fav” o “RT”).
  • El etiquetado mediante hashtag (#) y su potencial como creador de tendencias.

Todas estas características apuntan a una misma dirección: Twitter es el nuevo agregador de titulares, al estilo de los consolidados agregadores de noticias, pero con la diferencia de que en él confluyen, sin distinción, mensajes de todo tipo. Información, opinión, entretenimiento, publicidad y propaganda se mezclan independientemente del tema.

A esto hay que sumar un cambio sustancial: ahora es el público registrado en Twitter quien tiene el poder de la agenda-setting, el padre de los trending topic, antes en manos de los periodistas.

¿Es necesario estar en twitter para hacer periodismo?

Algunos autores como Salaverría argumentan su presencia:

  • Porque alejados de los treding topic, permite rastrear los temas que interesan al público,
  • porque permite tener un “sismógrafo” que detecta donde palpita la información de actualidad,
  • porque facilita la inmediatez de testimonios, un modo de “pisar de nuevo la calle”,
  • porque ejercita y desarrolla la capacidad de síntesis, claridad y concreción.

Si nos referimos al uso de las fuentes en la redacción de titulares, Orihuela indica,
“creo que el contacto con las fuentes a través de Twitter, en algunos casos, mejora la calidad de las coberturas, pero en otros, sobre todo en aquellos que tienen que ver con información local, la destroza, porque aquí es absolutamente necesario salir a la calle.”
Nos preguntamos si este ‘efecto titular’ digital importa los mismos defectos que el periodismo de titulares de papel. Nielsen ya ha probado en numerosas investigaciones que más del 50% de los lectores de prensa sólo leen los titulares y que los usuarios de Internet no leen, sino que “escanean”. Es de suponer que Twitter no es diferente y que la mayoría de ‘tuiteros’ se queda en el titular, sin profundizar, absortos ante la avalancha incesante de miles de nuevos mensajes por segundo”.

Entendemos que twitter es un entorno más en el ciberespacio, puede ser un medio de comunicación, relación o infoxicación más. Ofrecemos y buscamos reflexión en la interacción. #pensartwitter ha sido un foro de intercambio.  Desde TRICLab y nuestros sucesivos #tricforum mantenemos una interrelación desde la reflexión. La conversación twitter provoca el caos, la creación y las narrativas transmedia . Disponéis de muchos ejemplos siguiendo #dialécticatwitter, que ha vertebrado la dinámica formativa en varios máster que hemos impartido con la UNED.

Silva, Marta y Gabelas.

Imagen Impacto, by  Jordi ros carrión 

 

José Antonio Gabelas
José Antonio Gabelas
José Antonio Gabelas-Barroso. Profesor titular de la Universidad de Zaragoza. Creador del Factor Relacional y las TRIC (Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

3 COMENTARIOS

  1. Excelente artículo. ¿Está cambiando nuestro concepto de “periodismo” y “noticias”? ¿O es más que estamos volviendo al concepto pre-imprenta, cuando lo que comentábamos era cotilleos e información poca analizada, porque no teníamos más información? Hoy en día nos sobra información, pero en general no aprovechamos la profundidad – como dices, leemos titulares, no artículos. Y Twitter es perfecto para ello: información cortita, siempre hay algo nuevo, más el aspecto social que nos gusta tanto. Pero como es íntimo y a la vez lejano, nos olvidamos de que hay normas, como con cualquier medio público, algo que la acción policial nos ayuda a recordar. (Me encanta lo de “infoxicación”, no lo había oído!)

    • Gracias Noelle por tu comentario. El rigor informativo no está ni en la extensión, ni en la intensidad, y puede estarlo en ambos. Twitter es un medio y es un canal, funciona desde el despotismo y la riqueza del titular.

    • Gracias por tu aportación. El periodismo vive momentos de intensos cambios, pero siempre han sido y son necesarios los periodistas. En nuestra jerga decimos que no hay periodismo sin periodistas. El entorno tecnológico, las herramientas, el modelo de negocio, la propia realidad informativa son contextos que precisa conocer con rigor y profesionalidad el periodista. El exceso de información siempre produjo ruido, ahora más, en mi opinión.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ARTÍCULOS RELACIONADOS