Redes sociales y TRIC

 

Un amigo me dijo: “La mentira y el miedo mueven el mundo.” El periodista y escritor uruguayo Galeano también lo dice. Queremos recuperar la expresión y la palabra.

 Cuando hace un tiempo pensé en habitaciones de cristal como nombre para este blog estaba preparando una conferencia  para el congreso Las familias, los estilos de vida juveniles y los consumos de drogas  .Habitaciones de cristal porque el espacio privado y doméstico se ha hecho transparente, la mirada ajena puede entrar en el habitáculo del menor  a través de las diferentes pantallas líquidas y ubicuas; mientras que  la mirada adulta de los padres y madres permanece censurada. Esta paradoja resume una de las principales inquietudes de las familias ante el hecho de aprender a convivir con las pantallas y con sus hijos en el nuevo hogar mulpantallas, donde la autoridad se ha descentrado, y donde el cuarto de estar y de ver la tv, antaño, se ha convertido en un conjunto de rincones para ver, jugar, conversar, interaccionar.

Así es como lo señalamos mi compañera Carmen Marta y un servidor en nuestra investigación “Consumos y mediaciones de familias y pantallas. Nuevas convivencias”.  Por eso hablamos de TRIC y no de TIC. Porque  los escenarios de información y comunicación mediados por la tecnologías son esencialmente de relación. Este cambio conceptual puede orientar mucho y bien a la escuela, para desmontar los distintos mitos y paradojas  que hoy crecen en las aulas, como expusimos en el último congreso de Segovia, Educación Mediática y Competencia Digital.

 La experiencia que vamos a describir es un buen ejemplo de cómo la tecnología es interacción, dinamismo, relación, además de información y comunicación.

 Cuando esta  semana hemos desarrollado a dinámica #dialécticatwitter con los alumn@s del #MasterRedesUned, son muchas las reflexiones que poco a poco han ido posando y que me gustaría ofreceros. Cuatro han sido los indicadores que nos han trazado la ruta de la conversación #interacción #motivación #invasión y #contaminación. Este diálogo, sostenido durante cuarenta minutos en twitter, pero alimentado con una dinámica anterior de visionados, chats y lecturas, fue trepidante, pero cálido e interactivo. Estos cuatro descriptores señalan las luces y sombras de la información, relación y comunicación que posibilita la tecnología, y en concreto las redes sociales.

 Antes de realizar este debate, analizamos los principales rasgos que describen la comunicación digital  y utilizamos la técnica del #DAFO que marcó en el grupo un intenso proceso de análisis, interacción y colaboración entre unos y otros. Una técnica originaria del ámbito empresarial,  que ha generado una estrategia comunicativa  de análisis para los escenarios del aprendizaje, tal y como podéis observar en las experiencias expuestas.

 Supongo que todos estamos volviendo una y otra vez a ese manantial = #dialécticatwitter de impresiones, opiniones, argumentos, enlaces, referencias, recuerdos… Me hago algunas preguntas:

 1. ¿Es posible sacar conclusiones en los últimos minutos de un twitter?

2. ¿Qué aspectos  del proceso constructivo procomún que experimento quiero destacar?

 3. ¿En el proceso de aprendizaje digital qué destacaría en las tres dimensiones de la persona:   cognitiva, emocional y social?

 4. Desde el primer chat, en el que analizamos los rasgos que conforman la comunicación digital, hasta el DAFO, y la #dialécticatwitter ¿qué valoración hago del modelo de educación para la comunicación?

 Ahora nos encontramos en plena inmersión, rescatando aquello que nos puede ayudar a organizar nuestro mapa mental. Estamos construyendo los puentes y las conexiones, con imágenes, palabras, frases, enlaces, vídeos, viñetas, músicas, etc. Ese territorio conceptual que levantará nuestro discurso final, nuestro propio relato sobre lo que es y experimentamos en torno a nuestro propio aprendizaje digital, en el que las redes sociales son un elemento muy significativo.

 Varios compañer@s ya han ofrecido distintas referencias muy útiles. La analogía sobre como funciona el cerebro  y la construcción del mapa es sugerente. Son muchos los programas y herramientas  para ejecutar este mapa.

 Pero a lo largo de este proceso, unos aprendemos de otros. La inteligencia colectiva se manifiesta en representaciones positivas como TecniusCuatro , Elisa , Elena  o Pablo   Gracias a éstas y otras colaboraciones interrelacionadas nuestro trabajo es más amable y gratificante.

José Antonio Gabelas
José Antonio Gabelas
José Antonio Gabelas-Barroso. Profesor titular de la Universidad de Zaragoza. Creador del Factor Relacional y las TRIC (Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

5 COMENTARIOS

  1. Me gustaría hacer un comentario desde dentro de las actividades, ya que participé en ellas, pero paralelamente desde mi punto de vista, el de una profesora que se da tristemente cuenta de que los modelos de comunicación en el aula no han cambiado desde hace muchos años y se siguen usando los mismos esquemas de antaño. Por eso al leer la pregunta 4 no puedo que sonreir pensando en cómo el proceso que estamos siguiendo demuestra que otro/ese modelo de educomunicación sí es posible. Es posible cambiar el modelo de interacción entre el profesor/educador y sus estudiantes. Es posible empezar a promover las interacciones en detrimento de la unidireccionalidad tradicional. Es posible conseguir que las personas que participan en ese modelo estén estimuladas tanto cognitiva, como emocional y socialmente. No podría destacar una de las dimensiones. Creo que las tres funcionan desarrollando sinapsis y relaciones entre ellas y es, justamente esta característica, la que determina que la experiencia sea tan enriquecedora. Gracias a los que la han hecho posible.

  2. Siendo parte de un espacio virtual de conectividad síncrona(o no), que se expresa como una anarquía dialéctica, empero, con un fondo epistémico y adecuadamente sustentado, considero un acierto didacto-pedagógico su aplicabilidad. La fluidez de ideas expresadas en 140 caracteres, la asociación de conceptos y opiniones, el espacio casi indistinguible entre la sustentación teórica y el diálogo textual que expresa compañerismo, estar o no de acuerdo, la anciedad del momento, el sentirse parte de algo nuevo, de las grandes expectativas por los resultados… Cuando leí por primera vez el 8 de marzo respecto de las TRIC, me llamó la atención de manera particular, y en búsqueda de más información encontré varias presentaciones del Profesor José Antonio Gabelas (entre ellas ) que me ayudaron a comprender la necesidad de incorporar a las estáticas TIC otros espacios donde el estudiante continuamente produce conocimientos, tales como redes sociales, ocio digital, etc.

    En particular me ha resultado una experiencia agradable, productiva, atractiva para la práctica, y que comienza a serme útil desde los espacios de formación a los que tengo acceso en mi querido Ecuador.

  3. Gracias por vuestros comentarios. Estamos en un proceso, ninguno de los que empezamos esta experiencia estamos igual que al principio. Las redes nos están permitiendo redifinir los modelos de comunicación y educación. Constrastamos lo que somos y hacemos con nuestro propio proyecto como comunicadores y educadores.

  4. Creo que tras la avalancha de tweets del pasado jueves sí que pudimos sacar conclusiones tanto positivas como negativas.

    Positivas el alto de grado de interacción que tuvimos durante esos cuarenta y negativas la cantidad de tweets enviados en tan poco tiempo provocando cierta #contaminación a nuestros seguidores y a sus cronologías.

    Para mí, el uso de las redes sociales es un fiel reflejo del aprendizaje constructivo, entramos a tientas en todas ellas y poco a poco, gracias al feedback de los demás usuarios comenzamos a dominar dichas redes, desarrollando especialmente el ámbito cognitivo. Hasta hace relativamente poco no sabía que era un hashtag, ni un follower, ni usaba frases como epic win, epic fail o pokerface, pero ahora forman parte de mi día a día y también de mi alrededor.

    Los otros dos aspectos, la parte emocional y la social también tienen su importancia pero creo que en el caso de las redes sociales es la cognitiva la que tiene un peso mayor.
    Sobre la educomunicación no puedo opinar mucho porque aunque soy maestra, no ejerzo como tal, pero creo que se debería impulsar más el uso de las redes dentro de las escuelas y eso pasa por apostar por la formación del profesorado, la compra de equipos informáticos, una buena conexión en red… Las redes sociales son motivantes en sí mismas para los alumnos, parte, bueno mejor dicho, la mayor parte del tiempo lo pasan en las redes, ¿por qué no incidir en ese aspecto para formar a usuarios responsables, críticos, etc, para con el uso del mundo 2.0?

  5. Voy a comentar mis pensamientos a raíz de la actividad de #dialecticatwitter y #mmentaltwitter. Como comenté ayer en el chat de clase, mi primera impresión fue la de caótico, porque cada uno escribía lo que pensaba sobre las redes sociales, positivamente o negativamente. Tras la avalancha de tweets pudimos sacar conclusiones positivas y negativas. Cuando comenzamos la actividad del mapa mental o mind map ese caos se reorganizo de acuerdo a los cuatro descriptores comentados, para empezar con dicha actividad.

    Estoy totalmente de acuerdo con la frase que comenta nuestra compañera Elena Ayala “Para mí, el uso de las redes sociales es un fiel reflejo del aprendizaje constructivo, entramos a tientas en todas ellas y poco a poco, gracias al feedback de los demás usuarios comenzamos a dominar dichas redes, desarrollando especialmente el ámbito cognitivo”.

    La pregunta que me hago yo todas las mañanas, después de desayunar y cuando me pongo a trabajar con el máster: ¿Qué importancia tienen para mí las redes sociales?, ¿Cómo puedo utilizarlas en mi labor docente?, ¿Qué puedo utilizar de las redes sociales en mi función docente?, ¿Cómo puedo hacer a mis alumnos participantes de este mundo 2.0?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ARTÍCULOS RELACIONADOS