Periodismo móvil

Las industrias culturales siguen con el pie cambiado. Sólo los videojuegos nacieron y crecen digitales. El  cloud journalism propone una transición de la nube de contenidos a la nube tecnológica. También un descentramiento de lo tecnológico a lo relacional. Un periodista que recupera con intensidad su visión y misión mediadora, su potencial conversador, un periodista más que nunca, como lugar de intersección entre la actualidad y los ciudadanos.

Dibujamos en periodismo en el ágora un nuevo perfil profesional bisagra, en el que la polivalencia y la especialidad describen su relevancia. Especializado en contenidos (agenda temática y desarrollos), ámbitos (local, regional, nacional, internacional, global), audiencias (hombres, mujeres, niños, jóvenes, adultos, jubilados) ,métodos de trabajo y rutinas (periodismo de investigación, reporterismo, fotoperiodismo, periodismo de precisión, de datos) y naturaleza de los medios (impresos, televisivos, empresas multimedia…). Este perfil se concentra en el  social media editor.

Un perfil que precisa sumar destrezas investigadores, redaccionales, editoriales. En un triple valor:

  • Mediador, entre hechos-actualidad y audiencias.
  • Profesional que analiza, interpreta y explica los acontecimientos.
  • Profesional que codifica el relato para su difusión en multiplataformas.

¿Cómo funciona el periodista móvil? Paul Bradshaw propone el siguiente modelo:

collage rombo copia

  1. Alerta: salta una noticia, se envía una alerta. Con el teléfono móvil, tableta u ordenador portátil con conexión wifi. A los suscriptores de actualizaciones de texto o correos electrónicos, Twitter o alimentadores de Facebook se les notificará que la noticia les atañe.
  2. Borrador: a modo de teletipo, es un avance que prolonga el alerta y precede al artículo. Con los primeros nombres, lugares y detalles, así como las fuentes. El borrador desempeña el importante papel de mantener a los lectores de la ‘alerta’ en su página, pero sirve asimismo para propagar las palabras por la blogosfera. Atrae a más lectores y facilita que destaque su motor de búsqueda.
  3. Artículo: es una historia, un relato elaborado, el borrador en profundidad. Comprende la documentación en un ‘pantallazo’ –un relato provisionalmente definitivo. Alrededor de 300 palabras, o tres minutos. Es un efecto llamada para los medios tradicionales.
  4. Contexto: aparece el hipertexto, presencia del online. ¿Cuántas veces ha sucedido? ¿Dónde puedo acceder a informaciones previas? ¿Qué significa el concepto en cuestión? ¿Cómo funciona ese principio científico? ¿Dónde puedo hallar más información sobre la persona u organización en cuestión? ¿Dónde puedo acudir en busca de apoyo o ayuda? Los enlaces funcionan a modo de background que amplía y contextualiza de los datos y las fuentes.
  5. Análisis/reflexión:  tras la información llega el análisis. Recopilación de lo que ocurre en la blogosfera, los comentarios en los propios diarios. Los podcast son excelentes para organizar discusiones y debates. En algunos casos, los medios impresos o de radioteledifusión tomarán uno o más pantallazos para sus producciones.
  6. Interactividad: siempre del flash al foro, al chat, al debate. La interactividad exige inversiones y preparación, tiene la capacidad de atraer e informar a los usuarios de un modo que otros medios no pueden, así como proporcionar un recurso de ‘larga cola’ que genere repetidas visitas en un largo plazo temporal.  Los chats en directo pueden otorgar a los usuarios acceso directo a los productores de noticias, periodistas y expertos.
  7. Personalización: se abre un menú para que el usuario puede apropiarse de la información.  La fase final debe ser automática: la capacidad de los usuarios para personalizar la información según sus propias necesidades. Lo más básico es la suscripción a actualizaciones sobre una noticia, en particular vía email, texto o canales RSS. Entre los servicios más avanzados pueden estar las recomendaciones sociales o el periodismo guiado por bases de datos que permite a los usuarios ahondar en la información.

En la era analógica la noticia se entendía como producto, ahora es un servicio. Se reformulan los roles y las rutinas. El cambio afecta a las fuentes, los medios, los periodistas y las audiencias. Se ha roto la tradicional concepción del medio como soporte y contenido. Se trata de un consumo, de una interacción ubicua y dinámica.

Artículo anterior
Artículo siguiente
José Antonio Gabelas
José Antonio Gabelas
José Antonio Gabelas-Barroso. Profesor titular de la Universidad de Zaragoza. Creador del Factor Relacional y las TRIC (Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ARTÍCULOS RELACIONADOS