¿Dónde están las audiencias?

Antes de comenzar este post, queremos agradecer a Kevin Moloney que nos permita utilizar una de sus imágenes. Fotoperiodista que  ha fotografiado más de 960 historias para el New York Times, 50 de los cuales aparecieron en la primera página. Y que ha trabajado para la  National Geographic Society, Chicago Tribune, Los Angeles Times, Time, Newsweek, US News & World Report, Stern, Paris Match, The Washington Post. En suma, nos queda un enorme agradecimiento, por su generosidad y colaboración. Una vez más, la red conecta y suma. 

As many as twenty bullet holes riddle the entryway of the New Life church in Colorado Springs where a day earlier a gunman entered the building. Two are dead in addition to the gunman and another two are injured in the second shooting to hit a Colorado religious organization in a day. The gunman in the Colorado Springs shooting was killed by a church security guard. Two are dead in a possibly related shootings at a dormitory for missionaries in Arvada, Colo., a suburb of Denver. (Kevin Moloney for the New York Times)
As many as twenty bullet holes riddle the entryway of the New Life church in Colorado Springs where a day earlier a gunman entered the building. Two are dead in addition to the gunman and another two are injured in the second shooting to hit a Colorado religious organization in a day. The gunman in the Colorado Springs shooting was killed by a church security guard. Two are dead in a possibly related shootings at a dormitory for missionaries in Arvada, Colo., a suburb of Denver. (Kevin Moloney for the New York Times)

Arrancamos con esta imagen porque la mirada siempre es un ejercicio transmedia. Describíamos en Violencia, medios y audiencias, cómo el efecto del directo imprime una “valor añadido”. Pero la recepción de las audiencias también permite lo contrario. La asincronía y la imagen (ya documental) siempre tiene una segunda vida.

Ver la televisión es un ejercicio diverso, con muchos significados. Es consultar en tu móvil tu cuenta de twitter, visionar en tu tableta un vídeo de Vimeo o You Tube, descargarte ilegalmente una película o serie, o ver en streaming un evento deportivo o cultural.

Hemos dibujado los nuevos escenarios de consumo doméstico y familiar, ha cambiado el consumo audiovisual y digital, así como sus interacciones. Un hábitat de multipantallas indica la transición de la era broadcasting, en la que un medio que se dirigía a grandes públicos (de uno a muchos), cuando  las audiencias eran cautivas porque miraban el mismo programa, a la misma hora, unas audiencias sociales, en la que muchos emiten y producen, interaccionan y conversan.

La fragmentación nace en los años 70 y 80 del siglo pasado, con la difusión por cable y la TV vía satélite. Luego llegó el zapping. En Europa irrumpen las televisiones privadas en los años 80, a España llegarían en los 90. Y aparece la World Wide Web que expande la descentralización del visionado, y la fragmentación y diversificación de las audiencias. La tarta publicitaria tendrá que repartirse en pequeños trocitos.

AUDIENCIA-INED21

Hablar y pensar hoy en  audiencias obliga a reflexionar y observar no sólo lo que los medios (plataformas mediáticas) hacen con los públicos, también lo que los usuarios, espectadores e interactuantes hacen con los medios. Tal y como indicamos en La escuela como audiencia . La educación mira de reojo o con malos ojos a la publicidad.

¿Dónde están las audiencias? ¿De qué audiencias estamos hablando?

¿Qué ocurriría si invirtiéramos los marcos curriculares (bonita palabra), eso que llaman competencias y las múltiples versiones de tipos y modelos y taxonomías para la evaluación? Claro, para esto hay que entender que tanto las audiencias que tienen los medios sociales, como la que tienen o deberían tener las escuelas son dinámicas y fluidas. Difíciles de organizar y preveer. ¿Cómo encajar las programaciones de los colegios y facultades, y las parrillas de programación de los medios? ¿Cómo atrapar a los públicos para marcar una estrategia (también) de mercado?

Indica Scolari que las narrativas transmedia se presentan como un dispositivo (nosotros añadimos entorno, o mejor cuarto entorno ),ideal para reconfigurar las audiencias, no desde un medio en concreto, sino alrededor de un relato, de un universo narrativo. Porque la mejor estrategia transmedia es escuchar a las audiencias, y ofrecerles diferentes contenidos en diferentes espacios y formatos de intercambio.

Reconozcamos que si la década de los 90 la palabra de moda era multimedia,y  en los 2000 lo fue la convergencia, ahora estamos en plena cresta transmedia. Suponemos que el tiempo pondrá el concepto en su justo término. Por ahora afirmamos que recoge la intersección de medios y telecomunicaciones; contenidos, soportes, géneros y formatos. Un concepto que es concentración/fusión, pero también expansión. En la metáfora orgánica que recoge Scolari, a modo de corazón que se contrae (empresas, tecnología) para dilatarse en la explosión e hibridación de contenidos, soportes y formatos.

La definición de “narrativas transmediáticas” apareció en el  artículo “Transmedia Storytelling” de la revista,enero 2003. Jenkins describe  como las experiencias narrativas se esparcen por diferentes medios y plataformas, goteando un fragmento de la historia, y recogiendo la participación de los usuarios en la construcción del universo narrativo.

Propone Alvaro Liuzzi, en la ecología de los Medios, “concebir los medios de comunicación como especies que conviven dentro de un ecosistema en el cual nacen, se transforman y luchan por adaptarse y sobrevivir. En palabras de McLuhan: “ningún medio tiene un significado por sí mismo, sólo en constante interrelación con los otros medios”. Así lo destaca Carlos Scolari en “Ecología de los medios. Mapa de un nicho teórico”. La inclusión de la metáfora ecológica en territorio de la la evolución de los medios de comunicación  permite incorporar conceptos como “extinción”, “hibridación”, “simbiosis” o “adaptación” para comprender mejor el estado de crisis introducido por Internet en el escenario clásico de los medios del Siglo XX.

Por ahora, afirmaremos que los dos pilares que sostienen el edificio de la narrativa transmedia son:

  1. La expansión del relato a través de distintos medios, en diferentes plataformas, con variados contenidos, soportes y formatos. En una hibridación de géneros y subgéneros.
  2. La participación de los usuarios en este  proceso de construcción y narración expansiva, abierta y dinámica.

Entendemos como útiles y significativos los rasgos que explicita Liuzzi:

  • Inmersión,  como posibilidad de entrar de maneras mucho mas profundas a la historia, aprender mas sobre ella y tener una experiencia diferente.
  • Interactividad: como capacidad de cambiar o afectar los elementos de la historia e interaccionar con otros usuarios implicadosen el mundo narrativo.
  • Integración: como consumo de  una historia que se prolonga y se desliza en el cruce de plataformas.
  • Impacto: como narrativa que mueve al usuario a realizar acciones en el mundo real.

Algunos ejemplos son Proyecto Walsh y Malvinas/30 . Los españoles  El CosmonautaPanzer Chocolate o la serie Aguila Roja.

José Antonio Gabelas
José Antonio Gabelas
José Antonio Gabelas-Barroso. Profesor titular de la Universidad de Zaragoza. Creador del Factor Relacional y las TRIC (Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ARTÍCULOS RELACIONADOS