Ciudades MIL y hospitales del futuro: paradigmas para una arquitectura hospitalaria sistémica desde la concepción de las ideas preliminares

En nuestro último encuentro científico en Cuba tuvimos la oportunidad de conversar con diferentes especialistas que trabajan las Ciencias Sociales desde distintas disciplinas. Nos pareció muy interesante contrastar el modelo de las TRIC, en su dimensión positiva de la salud y relacional, con la construcción de espacios saludables. Resultado de estas conversaciones recogemos la firma invitada de Alejandro López Rodríquez, arquitecto, y Carlos Guerra Astorga. 

Para comprender el panorama hibrido actual es de vital importancia conocer y hacer accesible la información científica a todos los usuarios, sin importar barreras culturales, grupos vulnerables, ni distancias profesionales(1). Según la UNESCO, actualmente existen 6 paradigmas para las ciudades: Educadoras, Saludables,Sostenibles, Resilientes, Inteligentes, y Alfabetizadas en Medios e Información (Media Information Literacy, MIL). Esta última pone en su centro, al ciudadano; rodeado de diversos factores que sobrepasan a los comunes ambiente natural y ambiente construido, pues está rodeado de fenómenos y procesos políticos y sociales (2).

La Salud es un indicador para las ciudades MIL, a la que se le dedican 42 métricas que cuantifican la tendencia dentro de este paradigma. Pero la Salud, como Sistema Completo, es también un campo lleno de paradigmas disimiles que necesitan condensarse para poderse estudiar de manera sistémica. Más aun en el campo de la arquitectura e ingeniería hospitalaria donde confluyen diferentes ramas de la ciencia y la tecnología. Es por ello que en Cuba se estudian marcos holísticos en cuanto a la inversión, planificación y diseño hospitalario, que tienen en cuenta lasamenazas al sector de la salud de importantes factores tales como el Cambio Climático.

En 2017 el Estado cubano estableció el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático (CC) denominado Tarea Vida. En consonancia con el Plan de Estado, el MINSAP ejecuta un Plan Nacional de Enfrentamiento al Cambio Climático que involucra las áreas de salud ambiental, ciencia e innovación tecnológica, inversiones, TRICs (Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación) (3), entre otras. En estos momentos, se actualiza la respuesta sectorial a la variabilidad climática (VC) y al CC desde el enfoque de la gestión de riesgo de desastres (Resiliencia) y las medidas de adaptación (Sostenibilidad Ambiental), para el periodo 2022-2026 de la Estrategia Ambiental Nacional. En esta se plantea “…la elaboración de un proyecto que incluye la estimación de costo-beneficio de las acciones de adaptación y de las proyecciones del clima y del sector.” (4), por lo que es necesario comprender laPre-Inversión en el Proceso Inversionista en instalaciones de salud con una visión a la Gestión Sistémica (5).

En febrero de 2022, el Departamento de Inversiones del MINSAP encargó revisar el proceso inversionista tomando como caso de estudio al Hospital Materno Infantil de Bayamo (provincia de Granma, Cuba), mediante la exploración de la Guía Metodológica (GMTP) (6). La investigación teórica resultó en “Recomendaciones de Gestión Sistémica” (GSIP) (7) y un compendio en que se aglutinan dichas recomendaciones a modo de manual para los inversionistas yproyectistas (8) entregado al MINSAP en 2023.

La GMTP planteaba que el empleo eficiente de las energías y los recursos renovables son elementos innegociables atener en cuenta para la planificación de un nosocomio intrínsecamente resiliente en la gestión de la sostenibilidad ambiental. Dichas consideraciones comienzan a profundizarse desde los debates de la fase de Pre-Inversión. Para el caso de las Ideas Preliminares estos conceptos resultan transversales en el proceso de ideación de la inversión y se requiere que los tomadores de decisiones en el proyecto, se instruyan y actualicen en estos temas.

Los estudios de repertorio de la GSIP arrojaron que algunas tendencias de diseño para nosocomios en 2022 (vigentes en 2024) cumplen con las exigencias de la GMTP, y que podían ser catalogadas en dos grupos o “alternativas básicas parasu solución”. Dichas alternativas fueron soluciones de diseño asociadas a las TRICs y a las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN).

Los adelantos en las TRICS (9) son la principal causa por la que los nosocomios se encuentran actualmente en constante transformación y han sido el factor primordial de la evolución de las tipologías arquitectónicas en el sector de la salud. Es por ello que una de las tendencias más reconocidas y estudiadas es la del “Hospital Energía 0”. Concepto que, en laúltima década, ha mutado hacia un diseño eficiente e inteligente (para evitar confusión, “Smart hospital” será traducidocomo hospital innovador para el caso del empleo de las TRICs (10) en el diseño de nosocomios, y así mantener el concepto de hospital inteligente que empleó la OPS para “Hospitales Seguros, Verdes e Inteligentes” en 2009).

Dentro del primer grupo se encuentra el hospital autosuficiente o energéticamente eficiente. El mismo es capaz de reducirlas demandas energéticas al máximo para cubrir todas sus necesidades mediante estrategias pasivas y activas en su diseño, así como la incorporación fuentes de energías renovables en su funcionamiento. Se centra en lograr un consumo energético casi nulo en comparación a la cantidad de pacientes atendidos, o camas hospitalarias empleadas. Este modelo utiliza la bioclimatización para regular la temperatura en sus locales sin gastos de energía, en contraposición a la climatización convencional. Esta variante es de las más cercanas a las aspiraciones y realidades del sistema de salud cubano, planificándose para implementarla a corto plazo. A mediano plazo, se pudiera desarrollar el modelo de hospital innovador, el cual fusiona el Big Data y la inteligencia artificial (IA) para procesar decenas de años de experiencia en Salud y personalizar los tratamientos de forma más eficiente. Este hospital incorporará en sus gestiones losprocedimientos del Facility Management, el Building Information Modeling (11), las IAs, el internet de las cosas (IoT), yotras soluciones innovadoras tipo SMART (12). El diseño de hospital innovador se encargará de analizar las condiciones del entorno y los eventos para responder óptimamente a las necesidades en sus espacios, procesos y usuarios. Su aspecto fundamental será la asistencia tecnológica para la optimización, y su gestión estará orientada al Ciclo de Vida sobre la base de la I+D+i.

Cuando se coordinan las soluciones asociadas a las TRIC, con las basadas en la naturaleza (7) y las que se establecen enla gestión resiliente y ambientalmente sostenible (6), se obtiene una Gestión Sistémica que mira al futuro. Dicho enfoque permite acoplar el universo de tendencias orientadas a la planificación y diseño de nosocomios innovadores y biofílicos, que benefician la “visión integral” que persigue el Sistema de Salud Cubano para la construcción de una arquitectura consecuente con los ODS y con su realidad. Dotar a los nosocomios con las TRIC en función de pacientes, trabajadores y personal en general, permitirá brindar un mejor servicio y mejorar la calidad de vida en estas instalaciones.

Alejandro López Rodríguez. Arquitecto. ORCID: 0009-0004-2866-1019

Carlos Guerra Astorga. Docente, facultad de arquitectura. ORCID: 0000-0001-7329-7093

Referencias

1 Chibas Ortiz, Felipe: Ciudades MIL: el universo híbrido y relacional de los espacios urbanos del futuro, según UNESCO. Comunicación e internet. 2022

2 Chibas Ortiz, Felipe y otros: Red de Ciudades MIL de UNESCO y Agenda 2030: Métricas, Educación, Comunicación y Salud sostenibles. Editorial Pueblo y Educación, 2021

3 Marta Lazo, Carmen y Gabelas Barroso, José Antonio: Comunicación digital. Un modelo basado en el factor R-elacional Ed. Universitat Oberta de Catalunya, ISBN 978-84-9116-471-5, 2016

4 Colectivo de autores. El cambio climático y la salud en Cuba. [Internet]. Borroto Gutiérrez SM, Suárez Tamayo S, del Puerto Rodríguez A, coordinadores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/el- cambio-climaticoy-la-salud-en-cuba

5 Reyes Roig, Guillermo Mateo: La Gestión Sistémica de la vulnerabilidad y el riesgo ante desastre en instalaciones de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 67(1), 67-72. La Habana, 2019.

6 Pérez Martínez, T.: Guía Metodológica para la Elaboración de la Tarea de Proyección para el Diseño de Instalaciones de Salud Resilientes y Ambientalmente Sostenibles, CUJAE, La Habana, 2021. (Tutores: Reyes Roig, Guillermo; Bancrofft Hernández, Rubén)

7 López Rodríguez, Alejandro: Recomendaciones de Gestión Sistémica en el Estudio y Valoración de las Ideas Preliminares para Instalaciones deSalud. Caso de estudio: Hospital Materno Infantil de Bayamo. CUJAE, La Habana, 2022. (Tutores: Reyes Roig, Guillermo; Sanabria Ortega, Karen)

8 López Rodríguez, Alejandro: Compendio de Recomendaciones en base a Ideas Preliminares para el diseño de Instalaciones de Salud con la aplicación de la Gestión Sistémica. Manual para Inversiones en Nosocomios. La Habana, 2023.

9 Gabelas Barroso, J. A. y Marta Lazo, C.: La era TRIC: Factor R-elacional y Educomunicación, Ed. Ediciones Egregius, 2020

10 Marta Lazo, C. y Gabelas Barroso, J. A.: Diálogos posdigitales. Las TRIC como medios para la trasformación social, Ed. GEDISA, 2023

11 Moreno Pacanchique, D. F.: Implementación de metodología BIM en proyectos de infraestructura hospitalaria mediante Revit, Tutor A. Ruiz Vásquez, 2021, doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.332

12 Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM) y Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid (AIIM): Libro Blanco del Smart Hospital, Madrid, 2020

 

José Antonio Gabelas
José Antonio Gabelas
José Antonio Gabelas-Barroso. Profesor titular de la Universidad de Zaragoza. Creador del Factor Relacional y las TRIC (Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ARTÍCULOS RELACIONADOS