Este sábado nos reunimos en Barcelona parte de la red de investigadores CONINCOM para ultimar la primera parte del estudio sobre las “Prácticas culturales digitales en el ocio, la escuela y la familia.” Después de un vaciado de los principales estudios e investigaciones realizados en los últimos cinco años en el ámbito anglosajón, español e iberocamericano, consideramos que el marco de referencia de esta investigación debería centrarse en dos hipótesis iniciales.
Las prácticas culturales digitales, ni agravan, ni reducen la distancia cultural intergeneracional, forman parte de la misma. Es decir, estas prácticas culturales digitales adolescentes (pues es el período en que centramos nuestro estudio), se correlacionan con otras prácticas y formas culturales que conforman la distancia generacional.
En segundo lugar, las diferentes percepciones de riesgos y oportunidades que tienen estas prácticas, construyen un imaginario colectivo. Este imaginario y el propio ejercicio de estas prácticas producen un discurso en los padres y madres, y profesores, muy diferente al que tienen los adolescentes.
Entendemos que estas dos hipótesis descartan muchos prejuicios y posiciones que demonizan o apartan estas prácticas de un discurso normalizado e integrado en lo que es la cultura del siglo XXI, tal y como se ha ejemplificado con la paradoja de las TIC.
El proceso investigador de CONINCON ha generado espacios de intecambio, destaco como más recientes, el Congreso de Málaga 2010, Congreso Internacional Educación Mediática y Competencia Digital. Cultura de la participación. Segovia 2011.