Si hablamos de competencias mediáticas, abordamos un siempre difícil pero necesario binomio: motivación y esfuerzo. No priorizamos las destrezas adquiridas, sino los procesos que integran esta doble fuerza. Entendemos que la excelencia es para los despachos y la burocracia, pero la exigencia es para la vida.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) plantea el enfoque de la educación para la salud en su documento “Habilidades para la vida” (HpV). Existe una necesidad imperiosa de integrar en la educación aspectos no académicos que respondan no sólo a una dimensión cognitiva. Es decir, que también aprendan a ser, a convivir, a hacer y a aprender Informe Delors.
Ya hemos tratado el empoderamiento (apropiar, potenciar, fortalecer), y hemos subrayado la dimensión comunitaria del trabajo. En efecto, no sólo abarca a los pacientes/estudiantes, toda la comunidad educativa queda integrada. Las “habilidades para la vida” (HpV) funcionan cuando las políticas, los entornos saludables, los agentes sociales, sanitarios, culturales ,educativos y mediáticos, están articulados.
En mayo del 2010 se presentó la tesis doctoral: La creación de un cortometraje, un proceso de mediación en la salud del adolescente. Esta investigación se realizó en el marco del programa Cine y Salud, implantado en Aragón (España) desde el curso 2000.
La realización de entrevistas en profundidad a jóvenes y profesores que pasaron por esta experiencia permitió entender cómo el cine en particular, y los entornos audiovisuales y digitales en general, son constructores de salud.
Entendemos que los tres pilares de la Carta de Otawa que establece las HpV, son perfectamente válidos para la educación mediática, además de necesarios.
Visión holística: en intermetodología, visión holística, utopía posible describimos como una secuencia de acciones, articuladas sobre la dinámica del proceso colaborativo alcanza, donde no llegan los esfuerzos solo individuales. Nos ha sorprendido la diáfana lucidez de Firtjof Capra, científico físico e investigador que explora los trabajos de Leonardo da Vinci en sus estudios sobre la naturaleza.En su “Learning from Leonardo” destaca la visión orgánica que tenía el sabio renacentista del mundo y de la naturaleza. “Todo está interconectado”, “Lo esencial no es la materia, sino las relaciones”. Recoge una bellísima analogía entre la tierra y el cuerpo, en la que el agua es la sangre; la tierra, la carne; los estratos rocosos, los huesos; las mareas, las pulsaciones… Una visión holística en “un sistema vivo es más que la suma de las partes”.
Visión positiva. Se contempla la salud no sólo como prevención, sino como promoción de la salud. No se trata de esperar a estar enfermo para curarse. O vivir con la preocupación de que podemos enfermar y morir, algo muy natural. Del mismo modo, una educación mediática no se centra en los riesgos y alarmas sociales, tampoco lo hace considerando a los menores como seres vulnerables y pre-adultos. Se trata de aprovechar el potencial creativo y crítico, de incorporar los escenarios de ocio digital (donde se cotillea, intercambia, juega, interacciona, copia…) a los escenarios que construyen la educación formal.
Visión comunitaria. Sin ciudadanía crítica y creativa no hay alfabetización, pero sin el compromiso con el entorno, con uno mismo y con los demás tampoco. Cualquier iniciativa que quiera desarrollar las competencias mediáticas necesita trabajar en un sexto escenario: la escuela, los propios medios, la familia, las instituciones políticas y los estudiantes-participantes.
La alfabetización digital garantiza una doble competencia en el consumo y la interacción de los discursos: el análisis y la producción ( sin necesidad de seguir este orden). En las entrevistas en profundidad que hicimos en el estudio que se indica, observamos y registramos con mucha frecuencia el “hacer algo juntos que nos guste”, recogía dos aspectos centrales que despiertan la motivación y avivan el esfuerzo: la dimensión lúdica de la experiencia y su componente social. “No es como que te manden un trabajo o grabar una peli, tienes que poner más interés y hacer más vínculos con esas personas, se cogen horas de día que antes no compartías y haces más relación con la gente.”
Esta doble dimensión se proyecta en tres direcciones integradas:
- Las habilidades sociales, donde la experiencia propicia un crecimiento desde el conflicto, entendido como inserción social.
- Las habilidades cognitivas, en las que la pedagogía del proceso es el pedagogía del conocimiento.
- Las habilidades emocionales, en las que la narrativa colectiva es empática y retroalimenta la autoestima.