Hemos tratado en varias ocasiones el modo que tienen los medios de presentar y representar a los/las jóvenes.
Una investigación más corrobora que los medios no se enteran o no se quieren enterar quiénes son los jóvenes. En este caso, el objeto de estudio se centra en La imagen de los/las adolescentes en el prime time televisivo, transmisión, consumo y recepción.
Hago los siguientes destacados:
“El colectivo adolescescente ha sido tradicionalmente excluido de la investigación en comunicación a pesar de que la etapa adolescente es una de las más complejas y fundamentales en la construcción de la propia identidad”
“Los y las adolescentes, la adolescencia, no son prioritarios en la construcción del prime time español, representan menos de un tercio del total de la emisión televisiva en ese horario”
“El colectivo adolescente se ha convertido en parte del decorado de los productos de ficción, es un personaje sin voz ni acción que mayoritariamente complementa las acciones de terceros o simplemente observa, comoespectador pasivo, qué sucede en las tramas narrativas en las que está involucrado”
“En informativos el y la adolescente son prácticamente invisibles, menos de un 3% de la emisión de noticias en total, no existen como protagonistas de la información y se limitan a aparecer casi como objetos en las imágenes retransmitidas, y cuando aparecen están directamente relacionados con noticias de espectro negativo”
“En una primera aproximación al análisis del discurso del macrogénero publicidad se identifican tres imágenes concretas que reflejan al colectivo adolescente: la imagen del conflicto generacional; la imagen de su personalidad (básicamente de rebeldía y situación asocial); y la de colectivo unido por encima de cualquier circunstancia como grupo social diferenciado al resto (aunque realmente responda a estereotipos y roles genéricos a cualquiera de los otros grupos).”
Es decir, el relato que construye la televisión de los jóvenes es una crónica negra (versión informativos) o una crónica rosa (versión publicidad). ¿Están los y las jóvenes satisfechos con esta imagen? Estas y otras preguntas aparecen en el siguiente post.
Destacaba hace poco la Presidenta del Consejo Audiovisual de Andalucía, Emelina Fernández Soriano en el informe sobre Menores y Televisión en Andalucía, de los 50 programas más vistos por la población infantil, sólo la mitad estaban calificados como específicamente dirigidos a ellos. Por el contrario, los espacios con más audiencia entre los jóvenes se pueden considerar como programas para adultos. Sólo uno de los cincuenta programas más vistos por los menores de entre 13 y 18 años está calificado como juvenil. Y entre los de mayor audiencia infantil se encuentran las telenovelas, que concitan una audiencia que ronda los 28.000 niños y niñas de entre 4 y 12 años.
Y añadía en un artículo publicado en http://www.diariodesevilla.es que es imprescindible dotar a los menores de edad de herramientas y conocimientos para que puedan desarrollar un pensamiento crítico ante los contenidos que ven por televisión. Es decir, garantizar lo que se denomina alfabetización mediática. ¡Pues eso!
Pues eso, y más teniendo en cuenta el elevadísimo índice de analfabetos en comunicación audiovisual: más del 98% , véase una de las últimas investigaciones:
http://www.europapress.es/aragon/noticia-expertos-recomiendan-formar-escolares-comunicacion-audiovisual-20110317203853.html
que aunque se refiere a Aragón, muy pronto saldrán publicados los datos del resto de España.
Coincido sobre todo con el hecho de que las veces que se habla de los jóvenes en televisión es para decir algo malo sobre ellos. Se dejan de lado movimientos sociales benéficos liderados por jóvenes, proyectos sociales, ayuda a la tercera edad….
No hay más que ver el tratamiento que algunos medios le están dando a las movilizaciones del 15-M, que, al margen de si se está de acuedo o no con este movimiento, no dudan en calificar de forma negativa a sus protagonistas: que si no tienen nada mejor que hacer, que si están allí de fiesta, pasando el tiempo…. Eso por no mencionar algunos calificativos que se están usando.
También me llama la atención el papel que juegan en la ficción. Dice: “son parte del decorado…”. En esto no estoy tan de acuerdo. De hecho, hay varios títulos en pantalla que tienen como protagonistas a los jóvenes, pasando los adultos, casualmente, a ocupar ese segundo plano. Hablo de series como “El barco”, “Los Protegidos, “Física o Química o la recientemente terminada “El Internado”.
En relación con el movimiento del 15-m ayer mismo vi en la tele a dos chicos que han estado participando de forma activa, uno en Barcelona y el otro en Madrid. Cuando se les preguntó que creían que diría la opinión pública cuando definitivamente tomen una decisión, decían que daba igual la decisión porque los medios de comunicación ya los habían sentenciado, si se iban dirían que se habían cansado y desistían, que la generación nini no tenemos convicciones reales, si se quedaban, que habían perdido la fuerza reivindicativa y que muchos son “perro flauta” que quieren ocupar la calle, y yo pensé, que razón tienen y qué escasa es el análisis crítico que hace la sociedad actual de los medios de comunicación,
A estas cosas me refiero cuando digo que por el simple hecho de ser jóvenes muchas veces sus verdaderas peticiones y objetivos quedan en segundo plano. ¿Qué hubiera pasado si este movimiento en lugar de estar liderados por la juventud lo hubiera estado por empresarios de grandes compañías? ¿Hubiera sido diferente la cobertura de los medios de comunicación? ¿Y sus efectos en la política?
La dinámica que está tomando el 15M “de centro a periferia” sugiere lo que debería ser “otro” tratamiento mediático con otras representaciones del movimiento y con otros efectos políticos…
La “Generación X” ha alimentado su calificativo incógnito de contenido con el movimiento del 15-M. No obstante, los jóvenes siempre han tenido capacidad de lucha y ansia de justicia social, aunque en la época actual el contexto en el que viven teñido por la crisis hace que se acreciente la necesidad de evidenciar las carencias que observan en su realidad. Estos nuevos ciudadanos no se callan porque la educación para la ciudadanía que han recibido acrecienta su necesidad de protestar ante los abusos de poder. Y sus proclamas han adoptado un tono pacífico. Para que luego se quejen de las nuevas generaciones. Recuerdo un eslógan de un refresco de una campaña de los noventa que bautizaba a los jóvenes como “JASP” (jóvenes aunque sobradamente preparados). Estos chicos y chicas son “JASP” en valores democráticos y civismo. Sigamos su ejemplo.
Por edad (1978) pertenezco de pleno a la Generación X. Obviamente no soy un adolescente pero me considero joven. Pasé muchas horas en Sol justo ahora hace casi un año. Cuando en mi trabajo se ocurría decir que participaba del 15-M, la respuesta era …”jaja del 15-m sí, con ese coche en la puerta y un sueldo fijo cada mes”. La inmensa mayoría de mis amigos de mi edad no tienen tanta suerte, básicamente porque no tienen trabajo al que ir para que les digan eso. El estereotipo cala tanto que si vas teniendo trabajo, sin perro y sin flauta te niegan o ridiculizan. Y si vas con el kit completo entonces sí, saldrás en primera página “festejando” http://img.nacionred.com/2011/10/abc-15-j.jpg
Estos medios que critican que se componga de “perro-flautas” son los que después no te cuentan entre los activistas si no lo eres.
Los mass media ya han emitido sentencia. Supuestamente ahora dan el movimiento por muerto, dividido, agonizante…. Considero una irresponsabilidad juzgar de manera cortoplazista al 15-M. O sobredimensionar sus posibilidades y luego perversarme fomentar decepción por no cubrir unas expectativas imposibles. El 15-M no puede ser más que algo germinal de desarrollos que no se pueden ahora predecir. Tal vez el 15-m o sus mutaciones en un tiempo no muy lejano pueda ser refugio de muchos de los que ahora no dan un duro por él. Tal vez, es una posibilidad. Con el tiempo lo veremos. Pero…¿qué podemos hacer sin los medios?. Al final nos vamos a tener que convertir realmente en perro-flatuas.