El dron, un instrumento disruptor contra la desinformación

Jorge Barreno, periodista que ha recorrido diferentes países desarrollando en distintas rotativas el periodismo dron. Hemos querido aprovechar su experiencia y lo he invitado a la clase de Educación Mediática, para que nos cuente el alcance y las posibilidades de esta tecnología. Así como algunas claves para combatir desde este periodismo la lacra de la desinformación. También nos ha recordado, que aunque estemos hablando de una tecnología punta, es posible y necesario un enfoque y desarrollo humanista, como señalamos en el parámetro de las TRIC (Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación).

Jorge Barreno

Vivimos un momento histórico donde el desarrollo tecnológico crece cada día exponencialmente. Si quieren sobrevivir, los medios de comunicación deben transformarse y adoptar nuevos formatos y nuevas maneras de hacer periodismo. Es la única manera de responder a las necesidades sociales, a los hábitos de consumo y a la participación activa del público en la captación y producción de contenidos, lo que se conoce como factor relacional.

Es en este contexto de continua transformación e incertidumbre mediática donde toma especial relevancia uno de los avances más desconocidos y con más posibilidades de las Ciencias de la Información en la actualidad, una reinvención en los paradigmas comunicativos: El Periodismo Dron. Esta casi inexplorada disciplina, prácticamente desconocida en el mundo Hispanoamericano, permite a los comunicadores obtener imágenes y datos desde ángulos inalcanzables de otra manera. Un novedoso enfoque informativo que no sólo enriquece la narrativa periodística, sino que también aporta una visión contextualizada de los hechos, ayudando a combatir la desinformación en un mundo cada vez más fragmentado por la invención humana, una desinformación que se explaya a sus anchas y de forma exponencial en las todopoderosas redes sociales.

De hecho, uno de los mayores desafíos del periodismo en la actualidad es la representación fiel y completa de los acontecimientos. Desde que los drones de consumo aparecieron hacia 2010, proporcionan una perspectiva aérea que permite comprender mejor el contexto de una situación a los reporteros y a las audiencias. Los robots voladores, basados en la miniaturización de la tecnología militar y de los teléfonos móviles, son cada vez más utilizados para denunciar desastres naturales, en conflictos, en manifestaciones, en documentales de animales como la mariposa monarca , o simplemente para identificar la magnitud de un evento sin depender exclusivamente de los testimonios o fragmentos visuales que pueden inducir a una percepción parcial o sesgada.

Periodismo Dron, una nueva disciplina para analizar el humanismo contemporáneo

Este nuevo arte periodístico volador, que requiere una curva de aprendizaje relativamente alta, facilita la recolección de pruebas visuales en entornos hostiles o de difícil acceso, por ejemplo, en la destrucción de la Franja de Gaza, o en Marte, con su curioso y pionero dron ‘Ingenuity’, contribuyendo a la verificación de la información y a la construcción de narrativas más objetivas y detalladas. Gracias a los drones se consigue un nivel de precisión y transparencia informativa impensable hasta el día de hoy, ayudando a reforzar la credibilidad de los medios de comunicación en una era donde la desconfianza en la información es alta.

La proliferación de las noticias falsas y la desinformación en redes sociales ha generado una crisis en la percepción de la realidad. Frente a este problema, el periodismo dron emerge como una herramienta clave para la verificación de datos. Los drones pueden proporcionar registros independientes que contrasten con las narrativas manipuladas por actores interesados en distorsionar la realidad.

Además, los drones se utilizan hoy en día en campos tan diversos como la agricultura inteligente, las situaciones de emergencia, el mundo audiovisual, las inspecciones de puentes y molinos de viento o el transporte de insumos médicos, entre otros campos del saber humano. En el ámbito del periodismo ambiental, por ejemplo, los drones han permitido documentar la deforestación, la contaminación y otros fenómenos que, de otro modo, serían difíciles de monitorear de manera continua y verificable.

Si planteamos el periodismo, no sólo como una disciplina comunicativa, sino como una especie de humanismo contemporáneo, una ciencia que analiza el conocimiento para describir y proteger el comportamiento humano en su totalidad, nos topamos con una inédita herramienta aérea tan disruptiva como pudieron ser los primeros ordenadores personales en la década de los 70, hace ya medio siglo. Por primera vez el ser humano dispone de un instrumento volador barato y eficaz que da a los ciudadanos información veraz y oportuna para hacerles valer sus derechos ante la sociedad,

Desde esta perspectiva global y aérea, el periodismo se convierte en algo más que la simple transmisión de noticias; se convierte en un reflejo dinámico de la sociedad, una disciplina que estudia, documenta y analiza los fenómenos humanos en todas sus dimensiones (política, cultural, psicológica, tecnológica, científica, etc.).

Los drones frente a la fragmentación de la información en redes sociales

Si tenemos en cuenta que las redes sociales han transformado la manera en que consumimos información, generando un ecosistema de contenidos fragmentados, en los que las narrativas a menudo se presentan de manera parcial o manipulada, el periodismo dron permite integrar información en un relato más coherente y holístico, en el que la audiencia pueda interpretar mejor la situación en su totalidad. A diferencia de los recortes de videos o imágenes compartidas en las redes sociales, que pueden inducir a la confusión, los drones pueden brindar una cobertura continua y en tiempo real, lo que minimiza la posibilidad de manipulación informativa. Es como tener un trípode aéreo que graba o analiza datos desde el aire, una especie de ojo todopoderoso que todo lo ve.

Como conclusión, habría que tener en cuenta que el uso periodístico de los drones representa un avance significativo en la manera en que se recolecta y se presenta la información. No sólo permite un acercamiento más seguro y eficiente a zonas de difícil acceso, sino que también ayuda a combatir la desinformación y contextualiza las noticias en una era caracterizada por la fragmentación de la información.

A medida que la tecnología de los drones siga evolucionando, lo que sucede a pasos agigantados, será fundamental que los periodistas reciban la formación adecuada en el uso ético, técnico y legal de estos dispositivos. Solo así, creando centros de conocimiento inexistentes hoy y secciones de Periodismo Dron en los medios de comunicación, se podrá aprovechar todo el potencial que tiene esta nueva disciplina para ofrecer una información más clara, más precisa y más transparente, fortaleciendo el papel del periodismo en la construcción de sociedades más sabias, mejor informadas y menos manipuladas.

Portafolio Jorge Barreno

José Antonio Gabelas
José Antonio Gabelas
José Antonio Gabelas-Barroso. Profesor titular de la Universidad de Zaragoza. Creador del Factor Relacional y las TRIC (Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ARTÍCULOS RELACIONADOS