Inicio Entrevistas

Entrevistas

José Antonio Gabelas Barroso y Carmen Marta-Lazo  forman un sólido tándem profesional desde hace una larga década. Marta, procedente del mundo de la comunicación, preocupada por la educación; Gabelas, siempre inmerso en el mundo de la educación, preocupado por la comunicación. La trayectoria convergente de ambos, en la actualidad profesores de la Universidad de Zaragoza e investigadores del Grupo en Comunicación e Información Digital (GICID), eclosiona en un territorio común, ya sin fronteras ni espacios: la educomunicación.

Carmen-Marta Lazo

“Preparamos al alumno para ser emprendedor. Le animamos a buscar necesidades no cubiertas y a proyectar soluciones para las mismas”

carmen-marta3-750x350

0

La coordinadora del Grado de Periodismo en la Universidad de Zaragoza, Carmen Marta, hace un balance de estos estudios desde su implantación en 2008. Subraya que es uno de los grados más demandados, al tiempo que resalta los buenos resultados que cosechan sus alumnos. La profesora apuesta por profesionales que no pierdan de vista los valores del periodismo tradicional, pero que estén preparados para la convergencia con los aspectos digitales.

    • El grado de Periodismo en la Universidad de Zaragoza es relativamente joven, aunque ya cuenta con varias promociones. ¿Qué balance hace desde su implantación?
    • El balance es tremendamente positivo. Por un lado, cuenta con un alto nivel de demanda por parte de los alumnos (más de 600 solicitudes anuales). Además, la tasa de éxito en el mismo es muy elevada. En general, son alumnos brillantes, algo en lo que puede influir la elevada nota de corte que exige (11 sobre 14, la segunda más alta de toda España). En este sentido, también es positivo el balance a nivel de prácticas en empresas, ya que tenemos 75 convenios con medios de comunicación de toda España. En este sentido, quiero destacar las felicitaciones que recibimos por parte de las empresas, por la preparación de nuestros alumnos. De hecho, las tasas de inserción de los mismos son muy buenas. Más de la mitad de nuestros alumnos trabajan, mientras que el 28% han decidido seguir con formación, con cursos de posgrado o el doctorado.
    • ¿Se ha notado mucho la crisis en las matriculaciones?
    • En nuestro caso, no. Somos uno de los grados de la Universidad de Zaragoza más demandados y, de hecho, no sólo recibimos de la comunidad, sino que también vienen de otras. Zaragoza tiene una situación geográfica estratégica, pero también se ha extendido la voz de que la formación aquí es buena. De hecho, también ha subido la tasa de alumnos que quieren venir de Erasmus o con becas SICUE.
    • El periodismo no es que pase por su mejor momento ¿Qué cree que motiva a los alumnos a estudiar este grado?
    • Se trata de una profesión totalmente vocacional. Y les mueve eso. Quieren ser periodistas o comunicadores…
    • El sector ha cambiado mucho en los últimos años. ¿Están adaptados los planes de estudios universitarios a la actividad laboral real?
    • En nuestro plan de estudios está todo articulado para que en cada uno de los cursos los alumnos tengan un proyecto que les permita conocer las diferentes ramas del sector. En primero se abordan los géneros de información en prensa. En segundo, radio y televisión. En tercero se ahonda más en la comunicación audiovisual, con asignaturas específicas. Y en cuarto, se profundiza en la comunicación online. Está plenamente adaptado. De hecho, nuestros alumnos reciben una formación teórica que se complementa con una formación práctica, ya que contamos con los mismos medios técnicos que puede haber en una redacción, una emisora de radio o una televisión. De ahí que cuando llegan a una empresa a hacer prácticas estén perfectamente preparados
    • Otro problema es el exceso de demanda frente a la escasez de oferta del mercado laboral. ¿No se está formando a muchos profesionales en un sector que, por su propia estructura, es incapaz de absorber?
    • Nosotros nos planteamos ser una universidad que se proyecte más allá de Aragón, porque el volumen que tienen el mercado laboral aquí es el que es. En este sentido, una de nuestras líneas de trabajo es preparar al alumno para ser emprendedor. A través de proyectos de innovación docente y de proyectos piloto que hacen en todas las asignaturas, animamos a los alumnos a buscar necesidades no cubiertas, ya sean de carácter audiovisual, digital o de otro tipo, para que ellos proyecten soluciones. Y ya tenemos alumnos que están generando sus empresas. Y no sólo en Aragón, también fuera. Los alumnos deben comprender que sus posibilidades laborales no se ciñen a trabajar en un medio o en un gabinete, sino que son más amplias. Luego también hay una parte del alumnado que apuesta por la vertiente investigadora.
    • Respecto a la investigación, ¿cómo está este ámbito en la Universidad de Zaragoza?
    • En estos momentos contamos con el Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID), que está reconocido por el Gobierno de Aragón y financiado por el Fondo Social Europeo, que está conformado por 28 investigadores (no todos de la Universidad de Zaragoza). Participamos en redes de comunicación y todo lo que investigamos está pensado de cara a la transferencia de conocimiento a la sociedad. Uno de los proyectos más importantes para nosotros es el Proyecto ECO, que versa sobre una investigación de la Comisión Europea sobre el potencial de los MOOC (cursos masivos abiertos en línea), que ofrecen formación gratuita a decenas de miles de internautas. Es un proyecto puntero de investigación en el que participa la Universidad de Zaragoza junto con otros 23 socios, entre los que se encuentran la Sorbona de París o la Universidad de Manchester. Es muy gratificante acercar a la Facultad de Filosofía y Letras proyectos que suelen ser más habituales de las ciencias experimentales y técnicas que de las sociales.
    • Una de las salidas naturales para los estudiantes de Periodismo son los medios de comunicación. ¿Cómo los ve?
    • Yo creo que tienen muchas posibilidades, pero hay que repensarlos. Deben adaptarse a las nuevas formas de recepción social. Las generaciones que, tradicionalmente, han leído el periódico en papel están ahí todavía. Y aunque creo que el papel no va a desaparecer, sí que opino que hay que reformularlo. Los medios tradicionales van a seguir existiendo, pero de forma combinada con los nuevos, que, a su vez, van a permitir una gran especialización, al mismo tiempo que una gran localización. Y todo ello sin fronteras, ya que Internet permite llegar a cualquier parte del mundo. Esto va a obligar a formar profesionales desde un punto de vista del periodismo tradicional, porque los fundamentos siguen siendo los mismos (rigor, fuentes contrastadas,…), al mismo tiempo que preparados para una convergencia digital. Preparados para trabajar en plataformas multimedia, capaces de trabajar en equipo, pero también de tomar la iniciativa de forma autónoma. En relación a las competencias, van a tener que ser más hombres orquesta, porque el mercado de trabajo es más complejo y es necesario que estén formados en una amplitud de lenguajes y narrativas, que les abran más posibilidades.

José Antonio Gabelas 

Pedro Zapater. Zaragoza 17/06/2014.

Triclab, nuevos espacios digitales para la reflexión más allá de la escuela.

El profesor de la Universidad de Zaragoza,  José Antonio Gabelas, coordinador del TRICLab presenta la revisión del discurso TIC en el campo educativo y en el de la comunicación.

_img0394_6a94a169

Triclab es una iniciativa promovida por profesionales de la educación y la comunicación que surgió en el contexto del Máster de Redes Sociales y Aprendizajes de la UNED y del Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) de la Universidad de Zaragoza. Su principal objetivo es abordar los tres ejes que protagonizan el proceso comunicativo (emisores, receptores y mensajes) en los entornos virtuales y digitales.

José Antonio Gabelas, doctor en Ciencias de la Información, profesor de Comunicación Digital en el Grado en Periodismo de la Universidad de Zaragoza y coordinador de Triclab explica que “empezó a surgir un concepto que comenzamos llamando factor relacional, que poco a poco ha descrito un enfoque diferente y un planteamiento educativo distinto de lo que hasta ahora se han llamado las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación). Hemos incorporado este factor R y por eso hablamos de TRIC (Tecnologías de la Relación, Información y de la Comunicación) y Lab, como un laboratorio de investigación sobre este campo.

La iniciativa cuenta con un espacio en el que se generan contenidos, se intercambian experiencias, impresiones y se avanza en la experimentación con el entorno tecnológico desde el punto de vista comunicativo y educativo.

Al mismo tiempo, el profesor Gabelas resalta que “el discurso de esta experiencia no ha nacido de la recensión teórica sino que la propia práctica del ‘elearning’ nos ha llevado a cuestionar un concepto que desde nuestro punto de vista es ya obsoleto (TIC) y plantear un nuevo modelo con el centro de gravedad en lo que llamamos factor relacional”.

El factor relacional

Gabelas apunta que ese factor bebe de diferentes disciplinas: “Está relacionado con el ámbito de la educación, puesto que plantea un modelo y una metodología distinta; también con la salud, puesto que recoge del documento ‘Habilidades para la vida’ de la OMS la dimensión psicosocial del individuo (índice de sociabilidad, factores sociales, psicológicos, emocionales y factores cognitivos) y también el concepto de la salud no solo como prevención de enfermedades sino como promoción de la salud con una mirada positiva, una mirada de desarrollo comunitario, -subraya-. Además está relacionado con la filosofía y la sociología (Bauman y su ‘Modernidad líquida’). Hemos ido incorporando a esa experiencia unas reflexiones que se han ido completando con una mirada interdisciplinar”.

Para los promotores de Triclab, el factor relacional tiene esas dos dimensiones: la psicosocial de relaciones humanas (nacida del ‘elearning’, un entorno tecnológico). “Es importante recuperar algo que se pierde en el entorno digital y virtual. El factor relacional incide en todo lo que es aprendizaje colaborativo, -incide Gabelas-. Es interesante observar cómo alumnos con destrezas tecnológicas inferiores son apoyados de una manera espontánea por otros alumnos y se generan núcleos de colaboración y de producción”.

Por otro lado, contiene la dimensión sináptica y cognitiva: “en las redes sociales, muchas veces el conocimiento funciona por conexiones, con frecuencia muy intensas, muy rápidas, que se propagan a modo de onda expansiva y hace que este conocimiento recoja de unos y de otros aquello que puede ser interesante para construir otro tipo de modelos, otro tipo de reflexiones”, añade.

Nuevos papeles

Desde esta propuesta, se ofrece un nuevo concepto para indicar su concreción en la práctica docente: la intermetodología. “Hemos descrito una secuencia de acciones que permiten y facilitan este aprendizaje colaborativo. El rol del profesor cambia, es un facilitador, no es quien tiene el contenido ni el saber sino que facilita procesos de construcción de conocimiento, -afirma-. Los resultados académicos no son lo más importante, sino el proceso. También hay un cambio de rol en el estudiante, deja de ser un sujeto más de la acción docente junto con los contenidos, objetivos y profesor, y se convierte en protagonista de todo ese proceso educativo”.

Para conocer mejor esta experiencia, el mejor escenario es el congreso online Usatic (Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC), que se celebra del 23 al 27 de junio y dispone de un formato variado, con diferentes espacios para hacer aportaciones y reflexionar. Para participar basta con registrarse gratuitamente en su web. Desde Triclab se ha preparado una presentación sobre lo que el campo de la educación y el de la comunicación pueden aportar al ‘elearning’ y al entorno digital”. 

Provocar la reflexión

Las Tric recogen algo que la escuela hasta ahora no había tenido en cuenta: el ocio digital (qué ocurre cuando se está intercambiando información en las redes sociales). Son un conjunto de relaciones. No son prácticas asociales individuales adictivas, generalmente. Lo que ocurre es que la gente se entretiene, se divierte, dialoga, cotillea, cuchichea”, -aclara Gabelas-. 

El profesor de Comunicación Digital de la Universidad de Zaragoza sostiene la necesidad de “traer a la escuela ese conjunto de acciones humanas marcadas por lo relacional y que la escuela no se dedique a intentar enseñar a sus alumnos cómo se maneja la tecnología(ya vienen con la lección sabida), sino a provocar espacios de reflexión sobre lo que significan esas prácticas, cómo construyen sus identidades digitales, cómo proteger su intimidad, cómo tienen que cuidar muy mucho los contenidos que publican porque Internet tiene muchas vidas”, concluye.

Fuente: Heraldo.es 

 

Carmen Marta Lazo

“Internet está facilitando la convergencia de radio y televisión”

Pedro Zapater. Zaragoza|23/11/2012 a las 06:00

La profesora titular de la Universidad de Zaragoza Carmen Marta presentó su libro ‘Reportaje y documental: de géneros televisivos a cibergéneros’, en Ibercaja Zentrum.

carmen marta lazo

 

Carmen Marta, en la Facultad de Filosofía y Letras.. OLIVER DUCH

Radio y televisión interactúan cada vez más…
Es una tendencia generalizada. Internet posibilita esa convergencia gracias a la integración de elementos multimedia que ofrecen diversas vías de acceso a la información.

¿Qué opina de la actual programación televisiva?
Ha perdido la esencia informativa. Hay mucha programación de contenido comercial, basada en conseguir audiencia. Y al mismo tiempo la información es tendenciosa en algunos casos.

Los informativos actuales, ¿responden a la realidad?
Es difícil, porque cualquier producto mediático está subjetivado por la mirada del periodista. En la actualidad depende de los intereses comerciales y de negocio de cada medio. Es muy difícil conseguir una óptica neutral.

¿Estamos bien informados?
Depende de los medios. Lo importante es que el público en general lea y vea múltiples medios para adquirir una perspectiva propia y crítica de los mensajes que se ofrecen y no seguir una sola línea ideológica.

La forma de tratar la información, ¿ha cambiado mucho con internet?
Muchísimo. En la estructura narrativa, la hipertextualidad, la acción del hiperpresente: cubrir y generar una información al mismo tiempo que se produce. El periodismo profesional convive con el periodismo ciudadano, es decir, la autoría posible que tiene cualquier persona de colgar determinados contenidos. Es algo complementario, no tiene por qué sustituir al periodismo tradicional.

La creatividad, ¿está por encima de la escasez de recursos?
La imaginación y la creatividad son las principales herramientas. Cuando no teníamos cámaras, enseñábamos a los alumnos con un folio agujereado cómo se hacía un zum, un plano medio o uno corto. Si no hay medios tenemos que inventar los recursos.

Una de esas invenciones es la emisora Radio.unizar.es, que acaba de cumplir un año…
Es un medio muy interesante para el Grado de Periodismo de la Universidad de Zaragoza. Y también para la proyección de la actualidad universitaria recogida en los 560 ‘podcast’ que se han elaborado a lo largo del año.

En un mundo con menos oportunidades laborales, ¿se pierde calidad en el trabajo?
Cuantos más periodistas, más opciones hay de cubrir mayor cantidad de informaciones. Tendríamos que reinventar el periodismo con opciones ya no relacionadas tanto con los mass media, sino con el trabajo de emprendedores. Que periodistas de mucha trayectoria se queden en paro disminuye la calidad de la información.

Ha presentado libro con otras dos aragonesas mediáticas: Miriam Sánchez (Aragón Televisión) y Ana Segura (Aragón Radio)…
Coincidí con ellas cuando estaba estudiando la carrera en Valencia y el máster en Madrid, respectivamente. Hay que acordarse de los compañeros. Y si tienes la oportunidad de que te presenten un libro, como es el caso… Además es un homenaje a los aragoneses que nos fuimos fuera de nuestra tierra y hemos tenido la suerte de trabajar en el periodismo activo desde Aragón.

¿Qué encontramos en su libro y a quién va dirigido?
Es un libro de carácter compilador de los diferentes reportajes y documentales como géneros audiovisuales. Está dirigido a alumnos de las titulaciones de Periodismo y Comunicación Audiovisual, en particular; y al público en general, independientemente de su nivel académico.

¿Por qué reportaje y documental y no otros géneros?
Ambos constituyen metagéneros que integran a otros géneros. Son los más completos y por ello pensé que investigar estos géneros es investigar todos los demás.

Fuente: Heraldo.es

HENRY JENKINS

Henry Jenkins es una de las figura más importantes a nivel mundial en el campo de la comunicación, las redes sociales y la educación mediática. Es profesor de comunicación. periodismo y artes cinematográficas en la Universidad de California del Sur. Ha escrito y editado más de una docena de libros sobre medios de comunicación y cultura popular, entre ellos, su célebre “Convergence Culture”.

Sus otras obras reflejan la diversidad de sus intereses en el campo de la investigación: democracia y nuevos medios de comunicación, participación, el “factor wow” de la cultura popular, comunidades de fans de ciencia ficción, sitcom etc. Es considerado uno de los primeros eruditos de medios que ha trazado la evolución del papel de la audiencia en un entorno de contenido digital.

Jenkins está a la vanguardia en la comprensión de los efectos de los medios de comunicación participativa en la sociedad, la política y la cultura. Su investigación da ideas claves para el éxito en las redes sociales, sitios Web, juegos de ordenador en red, comunidades de fans en línea y otras organizaciones de promoción, así como nuevos medios de noticias.

Antes de formar parte de la Universidad de California del Sur, pasó casi dos décadas en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) donde dirigió el programa de postgrado de “Estudios comparativos de medios” entre 1999 y 2009 el profesor Jenkins creó un programa de investigación innovador durante una época de cambios fundamentales en la comunicación, el  periodismo y el entretenimiento.

ALEJANDRO PISCITELLI

Alejandro Piscitelli.Director del Laboratorio del Futuro, Programa Conectar Igualdad y profesor Titular de Proyecto #mediosdelfuturo, es uno de los profesionales más influyentes en las redes  sociales.

También es diseñador de proyectos en prácticas y culturas digitales y docente de cursos de post-grado en la Universidad de Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Universidad de San Andrés, y  diferentes universidades argentinas, latinoamericanas y españolas.

Es Coeditor del diario electrónico Interlink Headline News desde 1995. Entre sus libros pueden destacarse “El Paréntesis de Gutenberg” ( Santillana, 2010), “1@1. Derivas en la Educación Digital” (Santillana, 2010), “Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación” (Santillana, 2009), “Internet. Imprenta del siglo XXI” (Gedisa, 2005), “Meta-cultura. El eclipse de los medios masivos en la era de Internet” (La Crujia, 2002) y “Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes” (Paidos, 2002).

Ha sido: Gerente General de educ.ar,  Director de contenidos de competir.com. Director de contenidos de datosenlaweb.com, diseño de proyectos en Grupo Clarín, Silicon Graphics, Instituto Nacional de Educación Tecnológica, CEPAL, etc. Y se ha desempeñado como Secretario Adjunto del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

GUNTER KRESS

Gunther Kress. Destacado especialista de la comunicación y la educación que ha centrado sus  investigaciones en el campo de los nuevos alfabetismos. En décadas pasadas sus obras se ocupaban  especialmente de la semiótica y el análisis del discurso .

El profesor Krees es catedrático en la Universidad de Londres y ha publicado, entre otros, los siguientes libros: “Reading Images: the grammar of graphic design”, “Before Writing: rethinking the paths to literacy” (ambos publicados por la editorial Routledge); “Multimodal teaching and learning: the rhetorics of the Science Classroom” (Continuum); “Multimodal Discourse: the modes and media of contemporary communication” (Edward Arnold); y “Literacy in the New Media Age” (Routledge), éste último traducido en España por la editorial Aljibe con el título ”El alfabetismo en  la  era de los nuevos medios”.

El profesor Gunther Kress ha concentrado sus esfuerzos, en los últimos años, en la alfabetización posmoderna,  preocupándole especialmente la interrelación de los lenguajes y formas de comunicación multimodal, y las  formas de aprender.

DIVINA FRAU MEIGS

Divina Frau Meigs. Becaria Fulbright y Lavoisier, es profesora de estudios americanos y de sociología de los medios de comunicación en la Universidad Sorbonne nouvelle (Francia) donde dirige el programa de master AIGEME, que ofrece dos especialidades: “Ingeniería de e-learning” e “Ingeniería de la educación en  medios”.

Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: “Les Ecrans de la Violence”, Economica, 1997; “Jeunes, Médias, Violences”, Economica, 2003.

En 2007 ha editado para UNESCO un kit multimedia sobre Media education, con 5 guías (para educadores, estudiantes, familias y profesionales de los medios) que está en línea en  www.unesco.org/ci.

En 2011 ha publicado tres libros que suman su reflexión teórica y política sobre los medios: “Media Matters in the cultural contradictions of the « Information Society »-Towards a Human-Rights based governance”, editado por el Consejo de Europa, “Socialisation des jeunes et éducation aux médias”, editado por Eres, y “Penser la société de l’écran. Dispositifs et usages”, editado en la Sorbonne nouvelle (en traducción al castellano).

Es miembro del consejo científico del CIEME (Collectif interassociatif Enfance-Médias, y dirige la sección “Investigación en Educación Mediática” de la IAMCR/AIECS (2008).
En estos momentos, también, dirige el grupo de investigación CREW y la revista digital InMedia.