> Las pantallas, con la tele en los años sesenta, los videojuegos en la década de los noventa, e Internet en la actualidad, han sido y son los culpabilizados de muchos de los males que atañen a la sociedad y a la educación. “Los médicos prohibían la lectura de novelas porque generaba los mismos efectos
Browsing category Educación y comunicación
> Hacía un tiempo que no me paseaba por el fotoblog de mi amigo Jaume. Me sorprenden sus contrastes, esas instantáneas de naturaleza viva y transparente. El trabajo que realiza con HDR fotográfico Visiones como ésta tras un desayuno con la prensa (como me indicaba el autor hace un rato). Vayan algunas claves para conocer
> Sistema operativo ha tenido un largo recorrido en la red, es una ventana para las aulas 1.0. ¿Qué opináis de nuestro amigo monacal? Algunas respuestas están en el espléndido libro de Lankshear y Knobel “Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula”. 2008 Morata.
> Al hilo de una noticia Internet, la nueva celestina,recuerdo que alguien dijo que los chat están llenos de historias que pudieron haber sido. Quizá muchos hemos experimentado que en lo virtual no hay físico, ni procedencia social, ni cultura. Recojo las palabras que Platón en sus “Diálogos” pone en boca de Sócrates: “Voy a
> La mirada de Edward Hopper con Nighthawks (Aves nocturnas, 1942) es trabajada con el grupo Spectus en un juego de miradas que reclama lo intertextual como herramienta de análisis.
> Las pantallas han revolucionado la convivencia familiar. Los padres y madres lo saben. El hogar se ha convertido en un conjunto de rincones, poblados de pantallas, con reflejos, sombras y espejismos, con realidades donde se juega, conversa, navega, interacciona. Los padres y madres nos hacemos preguntas. Este estudio pretende ayudar en la búsqueda de
> Puede que la historia de Occidente esté jalonada por tres revoluciones. La neolítica, la industrial y la espiritual. Las dos primeras se han producido. Las grandes ideologías han muerto, como certifica Verdú en su “Estilo del mundo. Capitalismo de ficción”. Sostiene que hemos dejado de ser ciudadanos preocupados para convertirnos en clientes satisfechos, y